miércoles, 27 de mayo de 2020

LA GENERACIÓN DEL 27

Queridos alumnos:

La época entre las dos guerras mundiales supuso una renovación absoluta en la expresión artística. Las vanguardias vinieron a cambiar la forma de entender el arte. Es muy interesante conocerlas  pues muchos de los autores del 27 beben de estas fuentes, Pedro Salinas del futurismo, Rafael Alberti o Federico García Lorca del surrealismo, Gerardo Diego del ultraísmo o del creacionismo... Bueno, son muchísimas las influencias. Vamos a conocerlas a través del siguiente vídeo, que es muy ilustrativo:








Estudiar la generación del 27 es casi un acto artístico. El tema se constituye en uno de los más amplios, profundos e influyentes en cada uno de los autores y en el momento histórico en el que va evolucionando la generación. Esta información inabarcable la vamos a resumir y a hacer muy práctica por la intención didáctica de la entrada en el blog.


Además de remitiros a la información de nuestra unidad, os dejo este enlace para que consultéis características generales de la generación y particulares de cada uno de los autores: 







Extrayendo entre tanta información necesaria algún dato para compartir de manera práctica, recordemos que muchos de los autores de la generación (poetas en su mayoría, pero entre ellos hay artistas dedicados a diversas expresiones, y no olvidemos, por supuesto, la importante de la creación teatral de Lorca además de la poética) se reúnen en 1927 para celebrar con un homenaje el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, genial poeta barroca, culterano para más señas, es decir clásico, difícil, ornamental.
Este dato ya nos hace sumergirnos en una característica de la generación que es fundamental:

.La reverencia y la influencia de la tradición en ellos, unida y al mismo tiempo que la búsqueda de la renovación de las vanguardias. Dos aspectos tan distintos, contrarios que ellos aúnan sin ninguna dificultad, el interés por autores como Góngora o Juan Ramón Jiménez, el uso de la métrica clásica como el romance o el soneto, aunado al interés por la expresión en metros libres, por investigar los estados emocionales a través del surrealismo o en recrearse y crear novedades con otras vanguardias como el futurismo o el creacionismo.


.Otro dato importantísimo será el cambio histórico que sufrió España  y les afectará de manera dramática en su trayectoria vital y literaria. Son autores nacidos en torno a 1900, que estaban en un momento pleno de juventud y creación en 1927. En los años 20 se dejará sentir la influencia de las vanguardias deshumanizadas, de la búsqueda del juego en el lenguaje. La guerra civil cambiará sus vidas para siempre. Federico García Lorca fue asesinado en 1936. Otros autores como Alberti o Cernuda emprenden viaje al exilio, otros se quedarán como Dámaso Alonso que escribirá en 1944 una de las obras cumbre de la literatura desarraigada de posguerra: Hijos de la ira, en versículos desgarrados, utilizando el surrealismo y las metáforas para su dolor. Muy ilustrativo es el caso de Jorge Guillén que había publicado Cántico en 1928, poesía pura que canta a la perfección de la creación y tras la guerra civil, Clamor, que refleja esa ilusión resquebrajada.






Bien, vamos a escoger alguno de los poemas más representativos de estos geniales autores, muy atentos para vuestras tareas:


Pedro Salinas



TAREAS

PEDRO SALINAS

En el siguiente poema, Salinas juega con un movimiento de vanguardia. ¿Cuál es? ¿A quién le dedica este poema?



35 BUJÍAS

Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa,
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
—cien mil lanzas— los rayos
—cien mil rayos— del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
—guiñadoras espías— las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
—afuera—
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.



En este otro poema de Salinas entendemos por qué se le ha calificado como "poeta antirromántico", pues su poemario "La voz a ti debida" es un momento de amor luminoso, feliz y correspondido; ¿podrías explicar alguna metáfora que ilustre esta explicación?

LA VOZ A TI DEBIDA


Qué alegría, vivir
sintiéndose vivido.
Rendirse
a la gran certidumbre, oscuramente,
de que otro ser, fuera de mí, muy lejos,
me está viviendo.
Que cuando los espejos, los espías,
azogues, almas cortas, aseguran
que estoy aquí, yo, inmóvil,
con los ojos cerrados y los labios,
negándome al amor
de la luz, de la flor y de los nombres,
la verdad trasvisible es que camino
sin mis pasos, con otros,
allá lejos, y allí
estoy besando flores, luces, hablo.
Que hay otro ser por el que miro el mundo
porque me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio;
y es que también me quiere con su voz.
La vida —¡qué transporte ya!—, ignorancia
de lo que son mis actos, que ella hace,
en que ella vive, doble, suya y mía.
Y cuando ella me hable
de un cielo oscuro, de un paisaje blanco,
recordaré
estrellas que no vi, que ella miraba,
y nieve que nevaba allá en su cielo.
Con la extraña delicia de acordarse
de haber tocado lo que no toqué
sino con esas manos que no alcanzo
a coger con las mías, tan distantes.
Y todo enajenado podrá el cuerpo
descansar quieto, muerto ya. Morirse
en la alta confianza
de que este vivir mío no era sólo
mi vivir: era el nuestro. Y que me vive
otro ser por detrás de la no muerte.




Federico García Lorca



FEDERICO GARCÍA LORCA

Vamos a comparar estos dos poemas de Federico García Lorca, el primero sigue una métrica clásica, ¿cuál es?, ¿qué tema trata? ¿Qué crees que quiere expresar?


[...]

¡Qué pena tan grande! Corro

mi casa como una loca,

mis dos trenzas por el suelo,

de la cocina a la alcoba.

¡Qué pena! Me estoy poniendo

de azabache carne y ropa.

¡Ay, mis camisas de hilo!

¡Ay, mis muslos de amapola!


Soledad: lava tu cuerpo

con agua de las alondras,

y deja tu corazón

en paz, Soledad Montoya.


Por abajo canta el río:

volante de cielo y hojas.

Con flores de calabaza,

la nueva luz se corona.

¡Oh pena de los gitanos!

Pena limpia y siempre sola.

¡Oh pena de cauce oculto

y madrugada remota!

(Romancero gitano)

Este otro sigue un lenguaje surrealista, ¿por qué crees que utiliza este lenguaje vanguardista? A pesar de la dificultad de su comprensión, ¿qué crees que quiere transmitir?

LA AURORA DE NUEVA YORK

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre. 

               (POETA EN NUEVA YORK)



Rafael Alberti



RAFAEL ALBERTI

Compara los dos poemas siguientes y explica qué lenguaje utiliza en cada uno de ellos, si es más tradicional o vanguardista y cuál es el tema de cada uno de los poemas:


El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?


(Marinero en tierra)



EL ÁNGEL DE LA IRA

Sin dueño, entre las ortigas,
piedra por pulir, brillabas.

Pie invisible.
(Entre las ortigas, nada.)
Pie invisible de la ira.

Lenguas de légamo, hundidas,
sordas, recordaron algo.

Ya no estabas.
¿Qué recordaron?

Se movió mudo el silencio
y dijo algo.
No dijo nada.

Sin saberlo,
mudó de rumbo mi sangre,
y en los fosos
gritos largos se cayeron.

Para salvar mis ojos,
para salvarte a ti que...

Secreto.


(Sobre los ángeles, 1929)

Observad en este último poema de "Sobre los ángeles" que el lenguaje surrealista expresa el dolor íntimo, profundo del poeta por una aguda crisis personal, no ligado a la cuestión política, aún estamos en 1929.


OTRA CUESTIÓN:

-Buscad, algún poema surrealista de Vicente Aleixandre y otro Luis Cernuda y explicad el tema de cada uno de ellos.


-Creo que os puede encantar también conocer a las artistas de la generación del 27. Muchas mujeres injustamente olvidadas, de manera que podéis conocer a algunas de estas creadoras a través de "Las Sinsombrero", no os privéis de disfrutar de este vídeo:











Ánimo con todo ello, cuidaos mucho, un beso.

...






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos encantará tu comentario