domingo, 31 de mayo de 2020

MIGUEL HERNÁNEZ: EPÍGONO DE LA GENERACIÓN DEL 27

Queridos amigos:

En esta ocasión me gustaría que recordáramos con un breve repaso la creación poética de uno de nuestros más grandes poetas, considerado un epígono de la generación del 27: Miguel Hernández. Digamos, algo así como un hermano pequeño de los poetas anteriores, a los que considera sus maestros. 


Miguel Hernández


Recordemos los siguientes poemarios:
Perito en lunas, (Murcia, 1933).  
Compuesto por 42 octavas reales, pertenece a la época neogongorina.  

El rayo que no cesa, (Madrid, 1936). Se configura como un poemario de temática amorosa, inspirado por la pintora Maruja Mallo y compuesto principalmente por sonetos.

¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.

Viento del pueblo, (Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937).

Este poemario pertenece ya a una segunda etapa literaria, considerada poesía bélica y de urgencia. Se trata de un poemario de compromiso social y político, en defensa de los desheredados, de los que trabajan el campo y no pueden alzar su propia voz, de ahí el papel comprometido del poeta, el cual se alistó voluntario por la II República.

Así, encontramos poemas como "Vientos del pueblo", "El niño yuntero" o "Aceituneros":


ACEITUNEROS

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna, 
los pies y las manos presos, 
sol a sol y luna a luna, 
pesan sobre vuestros huesos!


Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.


Paco Ibáñez canta "Andaluces de Jaén"


El hombre acecha (1937 - 1938), Diputación de Santander, Cantabria, 1981. Primera edición secuestrada en imprenta en 1939 y nunca publicada. Como veis este poema no fue publicado en vida del autor, manteniéndose inédito hasta 1981.
La crítica distingue en el libro cuatro grupos de poemas:    combativos, sociales, políticos y de aflicción.


EL HERIDO
II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada,
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.


Serrat canta "Para la libertad"


Canción última

Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa,
con su ruinosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.

Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.

Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941, Buenos Aires, Lautaro, 1958) El titulo del poemario habla por sí solo. Los momentos más duros y terribles en la vida de un ser humano, su paso por la guerra civil, las pérdidas, las ausencias, así:


Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

Observad también el tono desgarrado de este otro poema:

¿De qué adoleció
la mujer aquella?


Del mal peor:
del mal de las ausencias.

Y el hombre aquél.

¿De qué murió
la mujer aquélla?
Del mal peor:
del mal de las ausencias.

Y el hombre aquél.

Y si hablamos de ausencias, cabe mayor dolor que la pérdida de un hijo, su primer hijo:

Muerto mío, muerto mío:
nadie nos siente en la tierra
donde haces caliente el frío.

No podemos olvidar la celebérrima:

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.


Y, por supuesto, las Nanas de la cebolladedicada a la esperanza y a la ilusión puestas en su segundo hijo; en que su mujer, Josefina, y el niño superarán las penurias que están sufriendo y para el niño habrá un futuro mejor:



NANAS DE LA CEBOLLA


La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.



Serrat canta las "Nanas de la cebolla" 


Miguel Hernández una figura fundamental en nuestra literatura española. Espero que haya sido de vuestro agrado este esquema sobre su creación poética. 


TAREA

-Realiza un resumen de la trayectoria poética del Miguel Hernández. 

-¿Por qué crees que es un epígono de la generación del 27? 





...




miércoles, 27 de mayo de 2020

LA GENERACIÓN DEL 27

Queridos alumnos:

La época entre las dos guerras mundiales supuso una renovación absoluta en la expresión artística. Las vanguardias vinieron a cambiar la forma de entender el arte. Es muy interesante conocerlas  pues muchos de los autores del 27 beben de estas fuentes, Pedro Salinas del futurismo, Rafael Alberti o Federico García Lorca del surrealismo, Gerardo Diego del ultraísmo o del creacionismo... Bueno, son muchísimas las influencias. Vamos a conocerlas a través del siguiente vídeo, que es muy ilustrativo:








Estudiar la generación del 27 es casi un acto artístico. El tema se constituye en uno de los más amplios, profundos e influyentes en cada uno de los autores y en el momento histórico en el que va evolucionando la generación. Esta información inabarcable la vamos a resumir y a hacer muy práctica por la intención didáctica de la entrada en el blog.


Además de remitiros a la información de nuestra unidad, os dejo este enlace para que consultéis características generales de la generación y particulares de cada uno de los autores: 







Extrayendo entre tanta información necesaria algún dato para compartir de manera práctica, recordemos que muchos de los autores de la generación (poetas en su mayoría, pero entre ellos hay artistas dedicados a diversas expresiones, y no olvidemos, por supuesto, la importante de la creación teatral de Lorca además de la poética) se reúnen en 1927 para celebrar con un homenaje el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, genial poeta barroca, culterano para más señas, es decir clásico, difícil, ornamental.
Este dato ya nos hace sumergirnos en una característica de la generación que es fundamental:

.La reverencia y la influencia de la tradición en ellos, unida y al mismo tiempo que la búsqueda de la renovación de las vanguardias. Dos aspectos tan distintos, contrarios que ellos aúnan sin ninguna dificultad, el interés por autores como Góngora o Juan Ramón Jiménez, el uso de la métrica clásica como el romance o el soneto, aunado al interés por la expresión en metros libres, por investigar los estados emocionales a través del surrealismo o en recrearse y crear novedades con otras vanguardias como el futurismo o el creacionismo.


.Otro dato importantísimo será el cambio histórico que sufrió España  y les afectará de manera dramática en su trayectoria vital y literaria. Son autores nacidos en torno a 1900, que estaban en un momento pleno de juventud y creación en 1927. En los años 20 se dejará sentir la influencia de las vanguardias deshumanizadas, de la búsqueda del juego en el lenguaje. La guerra civil cambiará sus vidas para siempre. Federico García Lorca fue asesinado en 1936. Otros autores como Alberti o Cernuda emprenden viaje al exilio, otros se quedarán como Dámaso Alonso que escribirá en 1944 una de las obras cumbre de la literatura desarraigada de posguerra: Hijos de la ira, en versículos desgarrados, utilizando el surrealismo y las metáforas para su dolor. Muy ilustrativo es el caso de Jorge Guillén que había publicado Cántico en 1928, poesía pura que canta a la perfección de la creación y tras la guerra civil, Clamor, que refleja esa ilusión resquebrajada.






Bien, vamos a escoger alguno de los poemas más representativos de estos geniales autores, muy atentos para vuestras tareas:


Pedro Salinas



TAREAS

PEDRO SALINAS

En el siguiente poema, Salinas juega con un movimiento de vanguardia. ¿Cuál es? ¿A quién le dedica este poema?



35 BUJÍAS

Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa,
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
—cien mil lanzas— los rayos
—cien mil rayos— del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
—guiñadoras espías— las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
—afuera—
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.



En este otro poema de Salinas entendemos por qué se le ha calificado como "poeta antirromántico", pues su poemario "La voz a ti debida" es un momento de amor luminoso, feliz y correspondido; ¿podrías explicar alguna metáfora que ilustre esta explicación?

LA VOZ A TI DEBIDA


Qué alegría, vivir
sintiéndose vivido.
Rendirse
a la gran certidumbre, oscuramente,
de que otro ser, fuera de mí, muy lejos,
me está viviendo.
Que cuando los espejos, los espías,
azogues, almas cortas, aseguran
que estoy aquí, yo, inmóvil,
con los ojos cerrados y los labios,
negándome al amor
de la luz, de la flor y de los nombres,
la verdad trasvisible es que camino
sin mis pasos, con otros,
allá lejos, y allí
estoy besando flores, luces, hablo.
Que hay otro ser por el que miro el mundo
porque me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio;
y es que también me quiere con su voz.
La vida —¡qué transporte ya!—, ignorancia
de lo que son mis actos, que ella hace,
en que ella vive, doble, suya y mía.
Y cuando ella me hable
de un cielo oscuro, de un paisaje blanco,
recordaré
estrellas que no vi, que ella miraba,
y nieve que nevaba allá en su cielo.
Con la extraña delicia de acordarse
de haber tocado lo que no toqué
sino con esas manos que no alcanzo
a coger con las mías, tan distantes.
Y todo enajenado podrá el cuerpo
descansar quieto, muerto ya. Morirse
en la alta confianza
de que este vivir mío no era sólo
mi vivir: era el nuestro. Y que me vive
otro ser por detrás de la no muerte.




Federico García Lorca



FEDERICO GARCÍA LORCA

Vamos a comparar estos dos poemas de Federico García Lorca, el primero sigue una métrica clásica, ¿cuál es?, ¿qué tema trata? ¿Qué crees que quiere expresar?


[...]

¡Qué pena tan grande! Corro

mi casa como una loca,

mis dos trenzas por el suelo,

de la cocina a la alcoba.

¡Qué pena! Me estoy poniendo

de azabache carne y ropa.

¡Ay, mis camisas de hilo!

¡Ay, mis muslos de amapola!


Soledad: lava tu cuerpo

con agua de las alondras,

y deja tu corazón

en paz, Soledad Montoya.


Por abajo canta el río:

volante de cielo y hojas.

Con flores de calabaza,

la nueva luz se corona.

¡Oh pena de los gitanos!

Pena limpia y siempre sola.

¡Oh pena de cauce oculto

y madrugada remota!

(Romancero gitano)

Este otro sigue un lenguaje surrealista, ¿por qué crees que utiliza este lenguaje vanguardista? A pesar de la dificultad de su comprensión, ¿qué crees que quiere transmitir?

LA AURORA DE NUEVA YORK

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre. 

               (POETA EN NUEVA YORK)



Rafael Alberti



RAFAEL ALBERTI

Compara los dos poemas siguientes y explica qué lenguaje utiliza en cada uno de ellos, si es más tradicional o vanguardista y cuál es el tema de cada uno de los poemas:


El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?


(Marinero en tierra)



EL ÁNGEL DE LA IRA

Sin dueño, entre las ortigas,
piedra por pulir, brillabas.

Pie invisible.
(Entre las ortigas, nada.)
Pie invisible de la ira.

Lenguas de légamo, hundidas,
sordas, recordaron algo.

Ya no estabas.
¿Qué recordaron?

Se movió mudo el silencio
y dijo algo.
No dijo nada.

Sin saberlo,
mudó de rumbo mi sangre,
y en los fosos
gritos largos se cayeron.

Para salvar mis ojos,
para salvarte a ti que...

Secreto.


(Sobre los ángeles, 1929)

Observad en este último poema de "Sobre los ángeles" que el lenguaje surrealista expresa el dolor íntimo, profundo del poeta por una aguda crisis personal, no ligado a la cuestión política, aún estamos en 1929.


OTRA CUESTIÓN:

-Buscad, algún poema surrealista de Vicente Aleixandre y otro Luis Cernuda y explicad el tema de cada uno de ellos.


-Creo que os puede encantar también conocer a las artistas de la generación del 27. Muchas mujeres injustamente olvidadas, de manera que podéis conocer a algunas de estas creadoras a través de "Las Sinsombrero", no os privéis de disfrutar de este vídeo:











Ánimo con todo ello, cuidaos mucho, un beso.

...






lunes, 25 de mayo de 2020

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Queridos alumnos:

Después de la generación del 98, podemos hablar de la generación del 14 o Novecentismo. 

Como siempre que surge un movimiento, surge como una reacción al movimiento anterior. El Novecentismo es un movimiento intelectual, frío, desapasionado y sin interés por el compromiso social. La literatura debe ser algo puro, investigar con el lenguaje, no nace para la política.


En el novecentismo encontramos a grandes figuras del ensayo. Son importantes autores como Ortega y Gasset, Gregorio Marañon, novelistas como Gabriel Miró o Ramón Pérez de Ayala.


Juan Ramón Jiménez

El poeta Juan Ramón Jiménez sería un buen representante en un determinado momento de su trayectoria poética del Novecentismo.
Pero su evolución es mucho más compleja, por eso hemos de dedicarle esta entrada.

Juan Ramón Jiménez evolucionó en su poesía desde el Modernismo hasta la poesía pura, Pero veamos cómo es esta evolución.

Os recomiendo encarecidamente la consulta de esta página donde se desgranan profusamente todos estos conceptos: Poesía de Juan Ramón Jiménez.



Odilon Redon


El primer momento de su poesía es de un modernismo más bien heredero todavía del romanticismo tardío, intimista, en su tono melancólico, la sencillez de los versos... nos hace recordar a Bécquer: el misterio, la muerte, la tristeza, el sentimiento de desarraigo en el mundo, ese tono incomprendido del romántico:


Yo me moriré, y la noche 
triste, serena y callada, 
dormirá el mundo a los rayos 
de su luna solitaria.

Mi cuerpo estará amarillo, 
y por la abierta ventana 
entrará una brisa fresca
preguntando por mi alma.

No sé si habrá quien solloce 
cerca de mi negra caja,
o quien me dé un largo beso 
entre caricias y lágrimas.

Pero habrá estrellas y flores 
y suspiros y fragancias,
y amor en las avenidas
a la sombra de las ramas.

Y sonará ese piano
como en esta noche plácida, 
y no tendrá quien lo escuche 
sollozando en la ventana.

(Arias tristes, 1903)



Odilon Redon


La 2ª etapa es modernista, aunque después el poeta renegará de ella y hablará de "una reina fastuosa de tesoros", nunca llegará a ser tan exuberante, ornamental y recargada com la de Rubén Darío. Eso sí, encontramos efectos sonoros,  notas sensoriales, valores pictóricos, acústicos, olfativos... captamos el poema a través de todos los sentidos. Fijaos si  el siguiente poema encaja en el modernismo  simbolista o parnasianista, ¿no tendrá quizás elementos de ambas escuelas?



Odilon Redon



Las antiguas arañas melodiosas, temblaban 
maravillosamente sobre las mustias flores... 
sus cristales, heridos por la luna, soñaban 
guirnaldas temblorosas de pálidos colores...

Estaban los balcones abiertos al sur... Era 
una noche inmortal, serena y transparente...
de los campos lejanos, la nueva primavera 
mandaba, con la brisa, su aliento, dulcemente...

¡Qué silencio! Las penas ahogaban su ruido
de espectros en las rosas vagas de las alfombras... 
el amor no existía... tornaba del olvido
una ronda infinita de trastornadas sombras...

Todo lo era el jardín... Morían las ciudades...

Las estrella azules, con la vana indolencia
de haber visto los duelos de todas las edades,
coronaban de plata mi nostalgia y mi ausencia...
(La Soledad Sonora, 1908)


Odilon Redon


En 1916 inicia Juan Ramón la depuración de su poesía con diario de un poeta recién casado. Es el primer paso para alejarse del Modernismo y buscar la poesía pura. Una poesía mucho más conceptual, suelen ser poemas breves, densos, con poca adjetivación y abundancia de sustantivos, muchas veces abstractos. Es una poesía intelectual, la palabra busca ser un instrumento de conocimiento, para penetrar en la realidad:

El mismo poeta lo explica en Eternidades (1918):



¡Intelijencia, dame

el nombre exacto de las cosas! 

...Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente. 
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas...



El proceso de conceptualización, de abstracción, de búsqueda de conocimiento a través de la palabra, del verso, se va perfilando cada vez más, hasta llegar a la tercera época o época suficiente, en la que el concepto De Dios se va identificando con la belleza, la naturaleza o la propia conciencia creadora.
La poesía adquirirá un sentido metafísico y proporcionar al hombre la eternidad. Una poesía verdaderamente compleja, casi filosofía en prosa poética.


Odilon Redon



Fragmento del poema en prosa  ESPACIO

Pájaro, amor, luz, esperanza; nunca te he comprendido como ahora; nunca he visto tu dios como hoy lo veo, el dios que acaso fuiste tú y que me comprende. “Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tienes tú.”. ¡Qué hermosa primavera nos aguarda en el amor, fuera del odio! ¡Ya soy feliz! ¡El canto, tú y el canto! El canto... yo vi jugando al pájaro y la ardilla, al gato y la gallina, al elefante y al oso, al hombre con el hombre. Yo vi jugando al hombre con el hombre, cuando el hombre cantaba. No, este perro no levanta los pájaros: los mira,los comprende, los oye, se echa al suelo, y calla y sueña ante ellos. ¡Qué grande el mundo en paz, qué azul tan bueno para el que puede no gritar, puede cantar; cantar y comprender y amar! ¡Inmensidad, y todo y sólo inmensidad; esto que abre y que separa el mar del cielo, el cielo de la tierra y, abriéndolos y separándolos, los deja más unidos y cercanos, llenando con lo lleno lejano la totalidad! ¡Espacio y tiempo y luz en todo yo, en todos y yo y todos!¡Yo con la inmensidad! Esto es distinto; nunca lo sospeché y ahora lo tengo. Los caminos son sólo entradas o salidas de luz, de sombra, sombra y luz; y todo vive en ellos para que sea más inmenso yo, y tú seas. ¡Qué regalo de mundo, qué universo májico, y todo para todos, para mí, yo! ¡Yo, universo inmenso, dentro, fuera de ti, segura inmensidad! Imájenes de amor en la presencia concreta; suma gracia y gloria de la imajen, ¿vamos a hacer eternidad, vamos a hacer la eternidad, vamos a ser eternidad, vamos a ser la eternidad? ¡Vosotros, yo, podemos crear la eternidad una y mil veces, cuando queramos! ¡Todo es nuestro y no se nos acaba nunca! ¡Amor, contigo y con la luz todo se hace, y lo que haces, amor, no acaba nunca!

 (De En el otro costado, 1941)


Juan Ramón Jiménez con Zenobia Camprubí, su esposa



TAREA

Toda este proceso en la evolución de la poesía de Juan Ramón Jiménez nos lo explica el poeta perfectamente en uno de sus más célebres poemas:

Vino, primero, pura,

vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,

fastuosa de tesoros…

¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!


POR FAVOR, EXPLICAD A TRAVÉS DE ESTE POEMA LA EVOLUCIÓN POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ¿QUÉ ETAPAS ENCUENTRAS? ¿A QUÉ HACEN REFERENCIA LAS FIGURAS RETÓRICAS CON LAS QUE EXPRESA SU EVOLUCIÓN?



...