lunes, 27 de abril de 2020

EL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN, EL SIGLO DE LAS LUCES


Queridos alumnos:


Vamos a recordar los aspectos fundamentales del siglo XVIII en los diversos géneros literarios.


Si hay una palabra que define este siglo es: la razón. Con ella volvemos al gusto por el clasicismo. Nada más elocuente que la calificación que se le ha dado: Siglo de las luces.

Salimos del pesimismo, de la desilusión, del derrumbe, de la mirada constante a la muerte, de la fugacidad del tiempo, de la inconsistencia, y de las falsas apariencias del mundo.

Cansados de este manera de entender la realidad, los artistas de este siglo buscarán una mirada desde la confianza en poder mejorar el mundo, las luces y el raciocinio.



CHARLES GABRIEL LEMONNIER













LA PROSA


Muchas de las obras del siglo XVIII tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento. La mayoría de estos textos están escritos en prosa. Son frecuentes los libros referidos a múltiples disciplinas, muchas de ellas típicas de la nueva cultura ilustrada: la historia, el derecho, la economía, la literatura, la filosofía...

El desarrollo de los periódicos no es ajeno al interés por difundir las nuevas ideas ilustradas. Para la prosa literaria, la prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar un estilo más ágil y directo, alejándose con ello de retorcimiento expresivo barroco. Por otra parte, el periódico sirvió para difundir las ideas literarias, así como los mismos textos de ficción, pues las páginas de los periódicos acogieron colaboraciones de escritores como Cadalso, Jovellanos.

La prosa de ficción es, sin embargo, muy escasa: la prosa estrictamente narrativa desaparece en la transición del siglo XVII al XVIII y son contadas las novelas que se publican durante el resto del siglo ilustrado.

Escritores que cultivaron este género fueron GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO, JOSÉ CADALSO.

     
José Cadalso


LA POESÍA


La poesía neoclásica vuelve sus ojos a los grandes poetas españoles del siglo XVI (Garcilaso y Fray Luis de León). Otros modelos de los poetas de esta época son los clásicos grecolatinos  (Horacio, Anacreonte) y los escritores neoclásicos del  del dieciocho francés e italiano. Los temas de esta poesía son: la exaltación de las bellas artes; las novedades científicas y filosóficas; las ideas de reforma social; los ideales de virtud y fraternidad; el rechazo de la ociosidad, la ignorancia y la opresión; la fe en el progreso; la confianza en la mejora del ser humano mediante la educación……


Félix María Samaniego


Si es un momento propicio para escribir en verso fábulas, que exponen una moraleja. Toda la carga del raciocinio y los principios morales tiene sentido en este momento. Fabulistas de este siglo son Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.


Tomás de Iriarte


Si merece atención especial el género particular de las anacreónticas, con su dulce y elegante erotismo. Poesía que cultivará Meléndez Valdés o el mismo Cadalso.


Digamos, que en general, este movimiento no está especialmente vinculado a la poesía. Es ahora la razón sobre el sentimiento la que predomina. La poesía tendría mejor telón de fondo durante el barroco o posteriormente en el s.XIX, por supuesto con el romanticismo (puesto que este movimiento ensalzará todo lo contrario, es decir: el sentimiento sobre la razón).    



Juan Meléndez Valdés


EL TEATRO


El sainete era una pieza teatral breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de las obras mayores. En su intención de acercamiento a la realidad, el sainete dramatiza situaciones extraídas de la vida cotidiana y coloca en escena personajes de la época, lo que hace del sainete un claro precedente de la moderna comedia burguesa de costumbres. El más destacado autor de sainetes es RAMÓN DE LA CRUZ.

La comedia sentimental se acerca ya bastante a la nueva sensibilidad ilustrada. Es un género de origen francés, que llega a España a mediados de siglo. Se trata de un género híbrido entre la tragedia y la comedia, de carácter realista, con habitual final feliz. Desde el punto de vista técnico, se aceptan las unidades neoclásicas y se prefiere la prosa al verso. Sus temas fundamentales son la crítica del matrimonio desigual y la exaltación de valores como la honestidad, el trabajo. Esta comedia neoclásica alcanzó el éxito popular con las obras de LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN.


En sus obras está siempre presente la intención didáctica, que en las comedias se concreta en la censura de vicios o de reprobables costumbres sociales. Es también notoria la influencia del teatro clásico francés, especialmente de Molière.


Leandro Fernández de Moratín



Bien, visto este panorama general del s.XVIII, de la Ilustración, del Siglo de las Luces, apliquemos la teoría al análisis de los siguientes textos.


TAREA:


1.- EXPLICA A QUÉ SUBGÉNERO LITERARIO PERTENECE EL SIGUIENTE POEMA Y POR QUÉ CREES QUE ES NEOCLÁSICO. 


 FÁBULA 

La cigarra y la hormiga DE FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO

Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del precioso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo, sin centeno.
Habitaba la Hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña Hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste Cigarra,
que alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.




2.-EXPLICA A QUÉ SUBGÉNERO POÉTICO PERTENECE SI EL SIGUIENTE TEXTO,  SI ESTÁ ENMARCADO DENTRO DEL SIGLO XVIII Y POR QUÉ

Oda anacreóntica de JUAN MELÉNDEZ VALDÉZ


Viendo el Amor un día 
que mil lindas zagalas 
huían de él medrosas 
por mirarle con armas, 

dicen que de picado 
les juró la venganza 
y una burla les hizo, 
como suya, extremada. 

Tornóse en mariposa, 
los bracitos en alas 
y los pies ternezuelos 
en patitas doradas. 

¡Oh! ¡qué bien que parece! 
¡Oh! ¡qué suelto que vaga, 
y ante el sol hace alarde 
de su púrpura y nácar! 

Ya en el valle se pierde, 
ya en una flor se para, 
ya otra besa festivo, 
y otra ronda y halaga. 

Las zagalas, al verle, 
por sus vuelos y gracia 
mariposa le juzgan 
y en seguirle no tardan. 

Una a cogerle llega, 
y él la burla y se escapa; 
otra en pos va corriendo, 
y otra simple le llama, 

despertando el bullicio 
de tan loca algazara 
en sus pechos incautos 
la ternura más grata. 

Ya que juntas las mira, 
dando alegres risadas 
súbito Amor se muestra, 
y a todas las abrasa. 

Mas las alas ligeras 
en los hombros por gala 
se guardó el fementido, 
y así a todos alcanza. 

También de mariposa 
le quedó la inconstancia: 
llega, hiere, y de un pecho 
a herir otro se pasa.




3.-Explica por qué el siguiente texto de las CARTAS MARRUECAS de José Cadalso es ilustrado, de qué tema habla y cuál es su enfoque sobre el mismo. 


Carta LXXII 
De Gazel a Ben-Beley


Hoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo, Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten a este espectáculo.




4.-Lee atentamente el siguiente fragmento teatral de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín y explica por qué lo enmarcamos en la Ilustración:


"DON DIEGO: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. "






...




miércoles, 22 de abril de 2020

LA NARRATIVA BARROCA



LA NOVELA PICARESCA

Bajo esta denominación genérica se incluyen una serie de obras que, en la línea del Lazarillo de Tormes, se publican, casi en su totalidad, en el siglo XVII. Las dos novelas principales son: GUZMÁN DE ALFARACHE, de Mateo Alemán, y EL BUSCÓN, de Quevedo.



  

LA NOVELA BARROCA DE CERVANTES

 Hay que aclarar que, en general, Cervantes suele ser estudiado como un escritor del siglo XVI, temáticamente a caballo entre la Literatura Renacentista y la Literatura Barroca. De hecho, Cervantes escribe novelas clasificadas en géneros narrativos surgidos en el Renacimiento (novela picaresca, novela pastoril, novela bizantina), y, por otra parte, su gran novela, EL QUIJOTE, está publicada en la primera mitad del siglo XVII y, aunque elaborada desde esquemas propios de la novela renacentista de caballería, su temática es plenamente barroca.

EL QUIJOTE.  Consta de dos partes publicadas respectivamente en 1605 y en 1615.
   
El propósito explícito de esta novela es parodiar y burlarse de los libros de caballerías. Habría, además, otros propósitos: la defensa del IDEAL en un mundo en el que los grandes ideales han perdido su sentido. Valores encarnados en el protagonista como el valor, la libertad, el honor, la justicia, el amor hacia Dulcinea serían reivindicados por el autor.


Francisco Javier Amérigo
  

Además, el libro es una reflexión sobre la literatura, sobre la relación entre la realidad y la ficción.

Por otra parte, un elemento fundamental de la novela es su configuración como un gran retrato social de la época, donde desfilan desde encumbrados nobles de la época, hasta labradores ricos o míseros labriegos, unidos en su afán de ascenso social.

Sin embargo, dos son los personajes centrales de esta gran novela: don Quijote y Sancho Panza.

Don Quijote es un modesto hidalgo de un pueblo manchego que enloquece debido a la lectura de los libros de caballerías: decide convertirse él mismo en caballero andante. Fuera de su peculiar locura caballeresca, muestra buen juicio y expone atinadas opiniones sobre muy diversos asuntos, incluidos los literarios. Rasgo esencial de su carácter es la defensa apasionada de sus ideales.

Sancho Panza es el escudero que en los libros de caballerías acompañaba al protagonista; pero, además, en su elaboración Cervantes sintetiza muchas características de tipos folclóricos y literarios muy próximos, como el simple, el bufón, el bobo, el enano, el gracioso, el rústico, el criado….


Cesare Augusto Detti


A medida que la obra avanza, se va produciendo una transferencia de rasgos del uno al otro.

El lenguaje del Quijote es un ejemplo nítido de su ubicación intermedia entre el Renacimiento y el Barroco. Incorpora la sencillez renacentista a través del manejo de un lenguaje tanto culto como popular, dependiendo de las situaciones o personajes. Pero, por otra parte, la novela muestra una elaboración, un juego de perspectivas, una complejidad retórica más cercana a la estética barroca.


Baltasar Gracián




PROSA DIDÁCTICA

Los escritos de carácter didáctico son muy numerosos en el siglo XVII, y con ellos alcanza la prosa barroca un altísimo nivel.
Muy diversos son los asuntos que abordan estos prosistas: históricos, políticos, religiosos, morales, estéticos.
Junto a Quevedo, el prosista español más importante de este siglo es BALTASAR GRACIÁN. Con él llega a su plenitud el CONCEPTISMO: tendencia al lenguaje conciso lleno de contenido.

Todos los libros de Gracián están escritos en prosa y tienen una intención didáctica y moral. Su pensamiento es hondamente pesimista y, también por ello, muy barroco: el mundo es engañoso, el hombre es un ser débil, miserable y, a menudo, malicioso. Buena parte de sus escritos tienen como finalidad proporcionar al lector recursos y habilidades que le permitan esquivar las maldades del ser humano. Toda esta filosofía de la vida es inseparable de la conciencia de Gracián de la decadencia hispánica.






TAREAS

1.-¿Cuáles son las obras fundamentales de la picaresca en el barroco y quiénes son sus autores? ¿Qué escuela siguen?

2.-¿Por qué El Quijote es una obra a caballo entre el Renacimiento y el Barroco pero se debe definir ya como barroca?

3.-¿Cuál es el tema fundamental de El Quijote? ¿Qué símbolos representan fundamentalmente Don Quijote y Sancho Panza?

4.-¿Qué significa la transferencia de rasgos entre don Quijote y Sancho? ¿Por qué se habla de la progresiva "quijotización de Sancho"? ¿Podrías buscar información sobre el final de la obra y qué tiene que ver con estos conceptos?

5.-¿Cuál es la intención de las obras de Gracián? ¿Podrías citar alguna de ellas?

...




miércoles, 15 de abril de 2020

TEATRO BARROCO

Queridos alumnos:

Nuestro gran teatro barroco da comienzo a partir de la obra de Lope de Vega que define ya en su "Arte nuevo de hacer comedias" las características del nuevo teatro barroco. Las nuevas comedias u obras de teatro rompen con la tradición anterior de raíz clásica. En el teatro clásico, por ejemplo, la comedia y la tragedia eran géneros absolutamente separados, ahora se podrán mezclan en las tragicomedias





Se rompe la regla de las tres unidades: espacio, tiempo y acción. En el teatro clásico una sola acción debía ocurrir en un único espacio y en un día.

Las obras clásicas constaban de cinco actos, en cambio, las obras barrocas constarán de tres, de manera mucho más dinámica, casi asimilables al clásico planteamiento, nudo y desenlace de la narrativa.

En esta renovación también tienen cabida dos tramas paralelas: la del mundo de los criados y la del mundo de los señores, cosa que en el teatro clásico era impensable.

Creación de una serie de personajes sin demasiada profundidad psicológica, estereotipados, modelos de un orden social, pero muy funcionales para el desarrollo de la obra: el gracioso, el criado, el galán, el poderoso…

Aunque la temática es muy variada  (asuntos religiosos, asuntos históricos y legendarios, asuntos pastoriles y caballerescos, asuntos novelescos, asuntos costumbristas, asuntos filosóficos) destacan por la importancia de su simbolismo y por ser tan prolíficas las comedias del honor y la honra.

Lenguaje variado, pero tiende a buscar la sencillez en la representación y en boca muchos personajes es popular. Adecuándose en todo caso a cada situación y personaje. Tengamos en cuenta que está escrito en verso y cada estrofa varía según el contexto.

Se cuenta con los corrales de comedias para las representaciones.

Se intercalan obras breves entre los actos de la obra principal, como los entremeses.

Este vídeo es muy ilustrativo:







Autores representativos del teatro barroco son: Tirso de Molina, Lope de Vega o Calderón de la Barca.


LOPE DE VEGA: Los rasgos característicos del teatro de Vega son, como buen creador del género, las ya citadas como características generales del teatro barroco. Además de éstas, el teatro de Lope de Vega se caracteriza por:

- Uso de elementos de carácter lírico procedentes de la poesía tradicional.

- Revalorización de lo popular.

- Uso de una lengua clara y sencilla, a partir de su adecuación a cada situación y a cada personaje.


Lope de Vega


La clasificación de su obra parece obligada, debido a la gran cantidad de obras teatrales escritas. Así tenemos:

Comedias de enredo y costumbres: en ellas la intriga es fundamental, así como el ambiente contemporáneo, ya urbano, ya rural. Ejemplos de éstas son: LA DAMA BOBA, EL PERRO DEL HORTELANO.

Dramas de honor campesino: estas comedias de ambiente rústico escenifican la ruptura de la armonía rural, pero, una vez restablecida la paz, contribuyen a exaltar la sociedad monárquica y señorial, en la que el Rey, siempre respetado por sus vasallos, termina haciendo justicia: castiga el abuso de poder del noble y repone la honra del campesino. Obras de este grupo serían: FUENTEOVEJUNA; PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA.

Dramas trágicos: cuando se acentúa el componente trágico a partir de cualquier tratamiento temático ya mencionado, hallamos entonces los llamados dramas trágicos: EL CABALLERO DE OLMEDO.


Calderón de la Barca


CALDERÓN DE LA BARCA: Calderón parte de la fórmula dramática de Lope y sus seguidores, pero paulatinamente introduce en ella una serie de cambios que implican la renovación del género de la comedia nueva.

Los asuntos concretos de la obra de Calderón son, en su mayor parte, los mismos de toda la comedia barroca: la historia y las leyendas, los motivos religiosos, los conflictos de honra, el amor y los celos, los conflictos entre nobles y campesinos…, pero estos temas adquieren en Calderón una profundidad y reflexión que no existen en otros autores. Además, aparecen otros temas como el enfrentamiento entre la fe y el espíritu crítico; la credulidad y el escepticismo; el determinismo y el libre albedrío.

Muchos seres calderonianos son individuos arrojados a un mundo inexplicable, ansiosos de interpretarlo por medios racionales, y sometidos a un destino ante el cual intentan rebelarse. El orden general de las cosas sólo puede tener entonces justificación acudiendo a la existencia de Dios, que así lo ha dispuesto todo.

En las tragedias de Calderón se aúna el aliento trágico de los mejores dramaturgos griegos con la doctrina católica de la libertad desarrollada por los teólogos de la Contrarreforma, dando lugar a un característico drama trágico católico.

Obras importantes de Calderón de la Barca son: EL ALCALDE DE ZALAMEA, LA VIDA ES SUEÑO, EL GRAN TEATRO DEL MUNDO.

TAREAS:

1) FUENTEOVEJUNA DE LOPE DE VEGA (Puedes disfrutar de la obra  Fuenteovejuna en la siguiente adaptación cinematográfica dirigida por Juan Guerrero Zamora)

FUENTEOVEJUNA DE LOPE DE VEGA






1.-¿CUÁL ES EL ARGUMENTO DE LA OBRA? ¿CREES QUE DEFIENDE EL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDO? ¿POR QUÉ? 

2.-¿QUÉ ABUSOS SE ESTÁN DENUNCIANDO? ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAURENCIA EN SU MONÓLOGO DIRIGIDO A LOS HOMBRES?


2) La vida es sueño de Calderón de la Barca (Puedes disfrutar de esta obra en la versión teatral dirigida por Pedro Amalio López)

-Esta obra tiene una reminiscencia y fuente en la tragedia clásica Edipo de Sófocles. Sin embargo, en Edipo, los personajes no pueden escapar de un destino previamente escrito. La diferencia en la obra de Calderón de la Barca es su lectura católica: el libre albedrío del ser humano siempre estará por encima de las influencia en su nacimiento.

1.-¿Cómo crees que ejemplifica Segismundo la libertad del ser humano por encima de un destino predestinado?

2.-¿Qué papel juegan los otros personajes de la obra alrededor de Segismundo? 

...