miércoles, 6 de abril de 2016

LITERATURA MEDIEVAL: JUGLARES Y CLÉRIGOS

Queridos amigos:

Vamos a disfrutar de las creaciones literarias medievales, en este caso, desde el mester de juglaría (siglos XI-XIV, cuyo auge lo encontramos en los siglos XII y XIII) y del de clerecía (siglos XIII-XIV).


Hagámoslo a través de algunos apuntes.

Conozcamos la figura de Rodrigo Díaz de Vivar con este interesante documental de Canal Historia:




Rodrigo Díaz de Vivar


A continuación podéis escuchar el Cantar de Mío Cid (probablemente del siglo XII) con este maravilloso audiolibro:



Audiolibro del Cantar de Mío Cid



Y ahora cambiemos de mester y hablemos de Gonzalo de Berceo. En este episodio de la serie de RTVE Los libros, escrita y dirigida por Jesús Fernández Santos podéis encontrar algunos de los Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII):


 
Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo



Y, por supuesto, hablemos también de Juan Ruiz, arcipreste de Hita (siglo XIV) y de su delicioso y modernísimo Libro de buen Amor.

En esta película con guión de Manuel Criado del Val y Jesús Fernández Santos y dirección de Jesús Fernández Santos, podemos deleitarnos con los episodios amorosos de su protagonista.






En esta versión musicalizada por Paco Ibáñez nos podemos recrear en la historia del pintor de Bretaña, don Pitas Payas, que recibe una lección por parte de su mujer por haberse ido de viaje durante mucho tiempo, estando ellos recién casados. La moraleja que extrae el arcipreste es que los hombres deben atender a las mujer con tanto cariño y amor como se merecen, sin olvidar la dulzura y la pasión que ellas pueden requerir.


 
 Historia de Pitas Payas, musicalizada por Paco Ibáñez


 Y a continuación podemos darnos cuenta de la fuerza crítica del arcipreste en el Libro de buen Amor hacia la corrupción de los altos cargos de la iglesia, a la hipocresía de determinados clérigos, a la falsedad contra la fe. Porque, Juan Ruiz en ningún caso arremete contra la fe, que parece siempre sincera en su propia persona, ni contra la espiritualidad y las creencias de la gente del pueblo y sencilla, sino que precisamente las defiende contra lo que el escritor considera el fariseísmo de buena parte del poder de la iglesia.

Así, Paco Ibáñez musicalizó este pasaje sobre el poder del dinero:
 

  
Lo que puede el dinero, versión musicalizada de Paco Ibáñez



Y, cómo no, gocemos con esta excelente y preciosista versión musicalizada por Javier Bergia de la declaración de amor de don Melón de la Huerta a doña Endrina, uno de los pasajes más célebres del Libro de Buen Amor:



Versión musicalizada del pasaje de don Melón y doña Endrina de Javier Bergia


 Espero, amigos, que hayáis disfrutado de estas joyas literarias medievales, con estos interesantes documentales y las adaptaciones cinematográficas, televisivas y musicales, con los que nuestros grandes creadores han sabido encontrarse en su espíritu con los artistas medievales.

Hasta pronto, un beso.

...


domingo, 6 de marzo de 2016

LA FEMENINA GENERACIÓN DEL 27

Queridos amigos:

En esta ocasión me gustaría que volviéramos a hablar de una extraordinaria generación de artistas en España: la generación del 27 tan fecunda en literatura y en otras artes.

Eso sí, creo que es importante rescatar del injustificado y cruel olvido al que se tiene sometidas a muchas de las grandes escritoras y artistas de la generación del 27.

Ocurre que en la primera antología de poesía española, Gerardo Diego, no incluyó en la misma a ninguna de las compañeras autoras, grandísimas creadoras que iluminaban la expresión artística española e internacional. 

Rescatémoslas de tan injustificado olvido, de tan incomprensible silencio y disfrutemos de su obra, excepcional, brillante, única, personalísima. Es un auténtico orgullo disfrutar de sus creaciones.

Para ello os dejo este documental: Las sin sombrero





Un beso, amigos, hasta pronto.


.

lunes, 8 de febrero de 2016

LA VIDA ES SUEÑO

Queridos amigos:

Aprendamos disfrutando en este caso con una de las grandes obras clásicas del teatro: La vida es sueño (estrenada en 1635) de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).



Pedro Calderón de la Barca retratado por Pedro de Villafranca



Esta obra recoge la idea barroca (siglo XVII) de la inconsistencia del mundo, de nuestro paso por esta vida terrenal, de lo efímero del tiempo, del gran teatro del mundo, es decir, de que nuestras vivencias no son más que una pura interpretación según la "máscara" que hayamos adoptado. Y para ello retoma un tema tan célebre como el mito de Edipo, aunque con algunos cambios temáticos. En este caso, el oráculo vaticina al rey que el hijo que ha de nacer traerá grandes desgracias a su reino, con un comportamiento tiránico. De manera que el rey Basilio, asustado ante la tragedia que se cierne según los vaticinios astrológicos y habiendo provocado el nacimiento del niño, la muerte de su madre, la reina, decide encerrar a su hijo Segismundo en un castillo-prisión.

Pasados los años, cuando Segismundo ya es un joven, el rey dudoso y arrepentido del mal infligido decide conceder una oportunidad a su hijo. Para ello sacan a Segismundo dormido de su prisión y se despierta en palacio. Mientras tanto Segismundo no ha cesado en su tortuosa vida de preguntarse por el sentido de la misma.



Magistral  interpretación de Julio Núñez como Segismundo en la adaptación llevada a cabo para Estudio 1


¿Qué ocurrira? Prefiero no desvelaros el desenlace de la historia, ni la trama de amor que se cruza con la mencionada. Por supuesto no falta el papel del cómico, habitual en el teatro barroco, en esta obra encarnado en Clarín.

En todo caso, recordad que aunque el autor parte del tema clásico de Edipo, la lectura de la obra ha de ser católica según el contexto cultural de la época, de manera que el personaje protagonista, Segismundo, ha de demostrar que un ser humano es capaz de estar por encima de la suerte predestinada, y por lo tanto el libre albedrío ha de configurar la vida del hombre.



Extraordinario Julio Núñez como Segismundo y Fiorella Faltoyano como Rosaura


 A continuación podemos disfrutar de la maravillosa adaptación cinematográfica de la obra literaria a cargo de Alberto González Vergel y la dirección de Pedro Amalio López y el mismo Alberto González Vergel. La adaptación fue llevada a cabo para Estudio 1 de RTVE en 1967.



 
 La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca




Espero que os guste y que como buen drama filosófico os haga reflexionar y también ¿cómo no? soñar...



...


sábado, 9 de enero de 2016

LA REGENTA DE LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"


Queridos amigos:

Si bien en una entrada anterior podíamos disfrutar de la miniserie que RTVE realizó sobre la famosa novela La Regenta de Clarín (que debemos enmarcar en el movimiento literario del Realismo del siglo XIX), no quiero que os perdáis esta película de 1974 dirigida por Gonzalo Suárez.

La novela de Clarín refleja la sociedad falsa, hipócrita, provinciana de Vestusta, la doble moral anida en muchos de los personajes que pululan por sus páginas. En medio de esa corrompida colectividad, Ana Ozores casada con el antiguo Regente de la Audiencia de Vetusta, Víctor Quintanar, se debate entre la influencia que sobre ella genera don Álvaro Mesía, el donjuán seductor de Vetusta y la de "su hermano mayor del alma", su confesor, el canónigo magistral don Fermín de Pas.






Espero que disfrutéis de esta maravillosa adaptación cinematográfica.

Un beso, amigos, hasta pronto.


...


viernes, 1 de enero de 2016

LA CELESTINA


Queridos amigos:

Me gustaría compartir con vosotros esta genial adaptación de La Celestina de Fernando de Rojas. Obra dialogada, pero con parlamentos demasiado extensos para encasillarla dentro del teatro tradicional. Obra de finales del siglo XV y, por lo tanto, de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, nos ofrece momentos gloriosos en el concepto del orgullo de clase de los que no han nacido en una casta social privilegiada. Así, Areúsa, dirá:

 “Jamás me precié de llamarme de otra sino mía”. Palabras en boca de personajes de una baja extracción social, incluso de dudosa o marginal dedicación, totalmente novedosas.

El erotismo descarnado que impregna la obra abre paso a un nuevo modo de contemplar la realidad, propia de los nuevos tiempos renacentistas y sin embargo la condena y el castigo que reciben los actos realizados siguiendo las riendas del "loco amor" se vuelve a encontrar con la moral medieval. 

En fin, una maravilla literaria, de la que espero que disfrutéis, en esta extraordinaria adaptación del director Eduardo Fuller de 1967, con Lola Gaos como Celestina. ¿Se puede pedir más?






Hasta pronto, un beso, amigos.  


...